viernes, 6 de noviembre de 2009

PINO COLOMBIANO



pino colombiano es una especie forestal nativa del Bosque Altoandino colombiano. Presentan dificultades para su regeneración natural y, debido a que producen maderas de alta calidad, han sido explotadas intensivamente, actividad que las ha colocado en peligro de extinción. Ante la necesidad de propiciar tanto la replantación en sus áreas naturales, como el establecimiento de plantaciones sustentables y sostenibles de roble y pino colombiano, es pertinente realizar estudios que generen procedimientos alternativos para su propagación. En este contexto, la biotecnología vegetal aplicada a través de algunas técnicas de cultivo de tejidos vegetales, como la micropropagación, organogénesis, embriogénesis somática, revigorización de tejidos adultos y el microinjerto, puede ser utilizada para desarrollar programas de propagación masiva de árboles seleccionados.
LA QUINA











La quina o quinaquina es la corteza del quino o "cascarilla" de aspecto y cualidades diferentes según la especie de que procede.
La quina es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. Se emplea principalmente como tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino, etc.; y al exterior en infusión o cocimiento para el lavado de heridas y úlceras.
Contiene diversos alcaloides, de los cuales los más abundantes e importantes son cuatro, todos útiles como antipalúdicos y empleados colectivamente para preparar la totaquina. Éstos son: quinina, quinidina, cinconina y cinconidina. Aparte de alcaloides, posee también principios astringentes (taninos proantocianidoles dímeros y trímenos) y otros compuestos como ácidos orgánicos(ácido quinotánico, rojo cincónico) o compuestos terpénicos que intervienen en su amargor.

quinidina


La corteza de quina era utilizada por culturas precolombinas del Perú como medicamento, antes del descubrimiento del Nuevo Mundo. Sus virtudes fueron reconocidas en Europa recién en 1631, fecha en que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma, enviado por el primer farmacéutico del Colegio Máximo de San Pablo de Lima, el jesuita italiano Agustino Salumbrino quien había observado en el Perú su uso para eliminar tembladeras; luego fue difundida y comercializada por los jesuitas e importada oficialmente por Francia. Durante la segunda mitad del siglo XVIII se realizaron estudios botánicos de varias especies y variedades de quino, incluidas dentro del género Chinchona o Cinchona, por una leyenda que asegura curó a la condesa de Chinchón, esposa del virrey del Perú, conde de Chinchón.
LA CEIBA





La Ceiba era considerado un árbol sagrado entre las diferentes culturas Prehispánicas del área de Mesoamerica, tales como Mayas, Pipiles, Nahuas, Taínos, etc.
Actualmente, lo sigue siendo en la afrocubana Yoruba. También se venera en algunas las étnias amazónicas del Perú, pues se dice que allí viven ciertas deidades de la selva.
Según la cosmovision de estos pueblos indígenas, La Ceiba o Yaaxché, como le llaman en el idioma maya, el universo está estructurado de tres planos, los cuales se comunican a través de la Ceiba sagrada.
Asimismo, de acuerdo a la creencia maya, son las ramas de este árbol las que permiten la apertura de los 13 cielos.
Precisamente por la importancia que este árbol representaba para el pueblo maya y otros pueblos Mesoamericanos, estos acostumbraban sembrarla en las plazas de sus ciudades. Esto se hace evidente en la antigua ciudad maya de Tikal, donde se encuentran varios ejemplares de esta especie.Ceiba es un género botánico de plantas con flores con 48 especies perteneciente a la familia de las Bombacaceae. Las nuevas clasificaciones incluyen las especies del género "Chorisia" dentro de éste.
NOGAL



Árbol caducifolio –que renueva periódicamente su follaje– del género Juglans, familia Juglandáceas; muy corpulento, de talla media, alrededor de los 25 m., pero puede alcanzar hasta 36 m. de altura y el diámetro de su tronco hasta 3 m., es de corteza gris y muy ramificado dando lugar a una copa muy ancha y redondeada. Florece en primavera; las hojas se recolectan en verano.El nogal común, Junglans regia, originario de Asia y naturalizado en casi toda Europa, tiene corteza lisa de color grisáceo. Sus hojas son pinnadas, de color verde oscuro, con entre 7 y 9 foliolos. Las nueces tienen gran importancia comercial, y su madera es muy apreciada en ebanistería. El nogal americano, Juglans nigra, o nogal negro es nativo de los Estados Unidos, aunque se cultiva en Europa como ornamental. Las hojas constan de 11 a 23 foliolos y la corteza es de color pardo oscuro y está surcada por profundas grietas. El nogal japonés, puede alcanzar unos 15 m de altura. La corteza es grisácea, con grietas verticales. Las hojas tienen entre 11 y 17 foliolos.Es una planta monoica, en el mismo árbol se dan flores masculinas y femeninas, florece entre abril y mayo dando el fruto entre agosto y octubre. Las flores masculinas se reúnen en un ramillete colgante, y las femeninas, agrupadas en número de 2 ó 3, reunidas en espigas erectas en la extremidad de los renuevos; el fruto, bien conocido, es una drupa en cuyo interior se encuentra la nuez, muy apreciada como alimento y para obtener aceite. Por termino medio un nogal maduro puede dar entre 20 y 40Kg de fruto.Necesita bastante humedad aunque no encharcamiento. De hoja grande y caduca imparipinnadas con cinco a nueve foliolos grandes, usadas en medicina tradicional sobre todo por ser astringentes.

MUSGO


Cada una de las plantas briofitas que crecen sobre las piedras, cortezas de árboles, terrenos sombríos, etc. {m.} [botánica] Cualquiera de las plantas muscíneas caracterizadas por tener pequeño tamaño, hojas alternas, tallos ramosos con rizoides en la base o a lo largo de ellos y esporangio formando por un filamento que sostiene la cápsula donde se hallan las esporas. [botánica] Conjunto de estas plantas que cubren determinada superficie. {pl.} [botánica] Clase de estas plantas. [Botánica] Musgos. Clase de plantas no vasculares, denominada científicamente Musci, incluida en la división Briofitas. Los musgos, como todos los briofitos, son organismos vegetales de organización sencilla que carecen de la morfología típica de raíz, tallo y hojas que presentan las plantas cormofitas. Si se observa un musgo, parece estar compuesto por un tallito, que aquí recibe el nombre de caulidio, y de hojitas que reciben el nombre de filidios. Está fijado al suelo mediante finos filamentos celulares, que no son verdaderas raíces. El musgo se extiende ampliamente por las superficies de los árboles. El ciclo vital de los musgos está formado por dos etapas, el gametofito, que representa la etapa sexual, y el esporofito, que forma ...[Botánica] Musgo. Nombre común con que se designan diversas plantas pertenecientes a diferentes familias: Musgo de los prados. (Selaginella apoda L.) Spring. Planta de 5-10 cm de altura, postrada, frágil, formando una mata densa de unos 40 cm de diámetro. Hojas dispuestas en 4 filas, de color verde pálido. Natural del este de Norteamérica. (Véase Selaginella). Musgo negro (Tillandsia usneoides). Planta epífita de la familia Bromeliáceas, muy parecida al musgo y de ahí su nombre, aunque es más conocida como Barba de español.

ROBLE


El término roble puede ser usado para referirse a muchas especies de árboles del género Quercus, nativo del hemisferio norte, y ocasionalmente también a especies de otros géneros de la misma familia (Fagaceae), o incluso de otras familias, como en el caso de algunas especies sudamericanas de Nothofagus (fam. Nothofagaceae).
En su uso originario el término, derivado del latín robur, designa a especies europeas de Quercus de hojas blandas, de borde sinuoso, caducas, propias de climas templados oceánicos; o bien de variantes frescas, por altitud, del clima mediterráneo.
El más notable de los robles europeos es Quercus robur, la especie forestal dominante en la vertiente atlántica de Europa. Así, esta variedad recibe los nombres de carballo en Galicia, La Carballeda y Sanabria, carbayu en Asturias y cajiga en Cantabria.
Otra especie de ecología semejante es Quercus petraea, el roble albar. De las especies mediterráneas la más extendida en la Península Ibérica es Quercus pyrenaica, dominante por ejemplo en las sierras próximas a Madrid.
El roble común crece en suelos con humedad por lo que en la Península Ibérica sólo abunda espontáneo en las cordilleras húmedas o las regiones más septentrionales. No se suele emplear en silvicultura dado su lento crecimiento, pero su madera es una de las más apreciadas
.


CEREZO


El cerezo, técnicamente denominado Prunus Cerasus, es un bello frutal que llega a alcanzar los 25 metros de altura. Es muy recto y el tronco tiene una madera muy lisa y de color marrón, aunque los árboles más valorados poseen el tono rojizo. Su copa es amplia y piramidal, mientras que sus hojas se caracterizan por ser caducas, simples y doblemente dentadas.
Además, es valorado por la belleza de su flor, de la cual surge el fruto. La cereza es un fruto globoso y carnoso de color rojo. Este frutal es del tipo denominado de carozo, que requiere del frío invernal para romper su receso.


El fruto

Su floración se produce en primavera, desde finales del mes de marzo, mientras que los frutos maduran desde mayo hasta julio. La cereza es comestible y se caracteriza por proporcionar múltiples aplicaciones, desde su consumo como fruto de mesa, hasta la elaboración del famoso Kirch, una especie de aguardiente.
Se pueden distinguir cuatro clases diferentes de cerezas. La primera de ellas es las guinda, de pulpa tierna, de un tono colorado y de un sabor dulce. Se suele utilizar para realizar compotas, así como de fruto de mesa o para elaborar algunos tipos de bebidas alcohólicas.
El segundo es la denominada gordal, que se caracteriza por ser roja, amarilla o negra. Su pulpa es firme y crujiente, aunque no proporciona apenas zumo. Se suele utilizar para consumir como postre.
En tercer lugar, hay que mencionar las cerezas inglesas, de un rojo intenso y oscuro. De todas las utilizadas para la mesa, ésta es la más sabrosa.
Por último, están las denominadas cerezas de cabillo corto, globulosas. Su color es casi marrón y la pulpa proporciona un sabor amargo. Se emplean, sobre todo, en la repostería y para elaborar aguardiente.

RELACION DE ESPECIMENES EN VIA DE EXTINCIÓN


1PALMA DE CERA:

Nombre científico: ceroxylon spp.
Nombre vulgar: árbol nacional de Colombia, palma de cera del Quindío.
Origen: zonas de la ladera del rió cauca
Ubicación: su hábitat nativo son los bosques de primarios andinos o bosques de niebla ,situados a una altura de entre 1700 y 3400 metros sobre el nivel del mar 8con mayor abundancia entre los 2000 y 3000)
Distribución geográfica :esta palma antes abundante en la cordillera central de Colombia ,hoy subsiste en relictos montañosos de los departamentos del Quindío .
Descripción : flores en racimo color crema, hojas verdes ,frutos rojizos redondos con una semilla ,dispuestos en racimos.
Crecimiento : lento, puede alcanzar los 60m de longitud y 15 pulgadas de diámetro .Es la palma mas alta del mundo.
Longevidad : 200años y mas.
Mediante la ley 61 de 1985, la palma de cera es declarada árbol nacional y símbolo patrio de Colombia. Dicha ley prohíbe su tala y faculta al gobierno para adquirir terrenos ,con el fin de crear parques nacionales para su protección.

CAUSAS DE EXTINCIÓN:


El abuso en la utilización de la corteza labrada para construcciones, corrales, cercos y canales, puentes e incluso casas, pueden en pocos años los bosques de palma, especialmente en zonas de potrero, pues allí las semillas caídas no progresan debido al pastoreo de ganado.
Asimismo, la equivocada explotación de las ceras que consiste en raspar la superficie del tronco y escoger las escamitas diminutas como polvo blancuzco, derritiéndolas al calor para formar una masa cerosa que sirve de materia prima para fabricar velas y cirios, ayuda a su depredación.
Otro de los usos industriales de la palma se deriva de la quema de las hojas para la producción de ceniza cerosa que se adhiere a la piel, dándole características especiales para la fabricación de cosméticos.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA


La palma de cera en el bosque alto andino cumple funciones especificas para mantener el equilibrio medioambiental.además de servir de refugio y alimento a a innumerables especies de flora y fauna, actua como reguladora de agua y viento.
Los pocos informes existentes indican que especies de mamíferos, aves, anfibios y artrópodos, dependen de ellas de una forma u otra.la salamandra habita entre las vainas foliares de la ceroxylon quindiense, a 17 metros por encima del suelo; se sabe también que los frutos maduros sirven de alimento a mirlos, tucanes y por lo menos a una especie de guacamaya.
También los frutos son consumidos por el loro de las palmas, una especie considerada en peligro de extinción -tal vez asociada a la desaparición de esta palma - El oso de anteojos es otro beneficiado de la palma, pues se trepa a ella para alimentarse de sus cogollos, al igual que los roedores del bosque andino como el ñeque y la guagua. Y aunque parezca insólito, algunos animales domésticos como el cerdo se ceban muy rápido con los frutos de la palma.
Rapaces como águilas, gavilanes, aguilillas y corocoras frecuentan las palmas en busca de en busca de presas o sitios estratégicos para sus actividades de cacería. Las loras andinas también merodean los palmares y ya se han reportado nidos de lora negra de los andes en troncos de palmas.
CLASES DE FLORA
Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, periodos, medio ambientes especiales o climas. Las regiones pueden ser hábitats geográficamente distintos, como montañas o llanuras. Pueden referirse a la vida vegetal de una era histórica como la flora fósil y pueden estar subdivididas en medio ambientes especiales:
Flora nativa. La flora autóctona de una zona.
Flora agrícola y de jardín. Las plantas que son cultivadas por los humanos.
Flora de la maleza. Esta clasificación fue aplicada tradicionalmente a las plantas que se consideraban indeseables y se estudiaban para su control o erradicación. En la actualidad esta denominación se usa con menos frecuencia como categorización de la vida vegetal, ya que se incluyen tres tipos diferentes de plantas: las especies de malas hierbas, especies invasoras (que pueden o no ser malas hierbas) y especies autóctonas e introducidas no del tipo maleza agrícolamente indeseables. Se ha probado que muchas plantas nativas que antes se consideraban malas hierbas son beneficiosas e incluso necesarias en diversos ecosistemas.
A veces los organismos bacterianos se incluyen como flora. En otras ocasiones los términos flora bacteriana y flora vegetal se utilizan por separado.
ESPECIES ENDEMICAS Y AMENAZADAS





La jurisdicción de Corantioquia posee una extraordinaria riqueza de especies de flora y fauna, originadas por múltiples factores entre ellos la posición de este territorio en la zona tropical y la gran complejidad geográfica y de condiciones medioambientales, dadas la existencia de dos cadenas montañosas y de los valles interandinos de los ríos Cauca, Magdalena y Porce-Nechí. Aun no se conoce con certeza el número de especies de flora y fauna existentes en la jurisdicción, se cuenta con algunos estimativos para plantas y vertebrados terrestres (aves, mamíferos, anfibios y reptiles), con números cercanos a 8.000 especies de plantas y 1.200 de vertebrados, pero no para otros grupos de fauna como insectos.
Los inventarios de la biodiversidad realizados en diferentes áreas de la jurisdicción, confirman no solo esta alta riqueza, si no la presencia de especies nuevas para la ciencia, raras (de baja ocurrencia), endémicas para el país o incluso de la región y/o con algún nivel de amenaza en el ámbito nacional o mundial, lo cual ocurre tanto para las especies de flora como de la fauna.
El término endémico se aplica a aquellas especies que habitan o se distribuyen en forma exclusiva en un sector o área particular. Existen diferentes maneras de abarcar el tema de endemismo: se puede hablar de endemismo biogeográfico para especies exclusivas a un bioma o región biogeográfica, de especies de rango de distribución restringido y de especies exclusivas a un país o región. No hay claridad en cuanto al área mínimo para hablar de especies de rango restringido, pero usualmente se ha tomado como consenso el umbral de 50,000 km2 especialmente para aves (Stattersfield et al. 1999) o 30,000 km2 para plantas (Calderón et al. 2004).
En la jurisdicción de CORANTIOQUIA se ha registrado la existencia de un elevado número de especies de plantas exclusivas de este territorio, lo cual las hace únicas y de alta prioridad para su conservación, pues su desaparición en la jurisdicción significaría su extinción total de la fax de la tierra. Otras especies también se pueden considerar como únicas para la Corporación, pues corresponden a especies endémicas del departamento de Antioquia, pero con buena parte de sus poblaciones (más del 75%) registradas para la jurisdicción.
El hecho de que una especie sea endémica no implica que esté amenazada de extinción, pero su valor implícito de exclusividad, la hace vulnerable y por lo tanto relevante para la conservación, por tanto la salvaguarda de estas especies es de alta prioridad para CORANTIOQUIA, como entidad responsable de la conservación y manejo de los recursos naturales y la biodiversidad en su jurisdicción.
La mayor diversidad de la flora en la jurisdicción, incluidas entre estas las especies endémicas, esta concentrada principalmente en los ecosistemas naturales, en especial los bosques, tanto de zonas bajas como de las vertientes y laderas andinas, ecosistemas que históricamente han estado sometidos a una fuerte presión por parte del hombre. La identificación de las áreas y ecosistemas claves para la conservación del mayor número de especies únicas, es un paso necesario para el ordenamiento ambiental del territorio y para garantizar la planificación y diseño de un sistema de áreas protegidas con alta representatividad y eficacia para la protección no solo de las especies únicas sino de la biodiversidad en general. Para la identificación de las áreas prioritarias para la conservación de las especies endémicas, únicas y/o en peligro de extinción en la jurisdicción, se requierió en principio conocer las especies catalogadas bajo estas categorías, lo cual hizo necesario la recopilación de las especies de plantas endémicas y/o en peligro de extinción en el departamento de Antioquia con ocurrencia en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. Lo anterior se logro con base en revisión de literatura, de bases de datos, ña revisión de material depositado en los herbarios locales y la consulta con expertos en el tema.
Estado actual de la flora



En la jurisdicción de CORANTIOQUIA se han realizado numerosos estudios sobre diversos aspectos de la flora, pero todos no han contado con una resolución taxonómica exhaustiva, pues cerca del 35% de los inventarios florísticos realizados utilizan métodos de muestreo rápido que dificultan la colección de material botánico fértil. Esto conlleva a que el 50% o más de las morfoespecies identificadas, solo sean determinadas hasta género.
Por otro lado, el trabajo de curaduría de herbarios y la publicación de floras regionales y especies nuevas es relativamente lento con respecto a la tasa de recolección de material. Además, la particularidad de trabajar en tres herbarios existentes en la misma ciudad, dificulta la elaboración de un diagnóstico objetivo, teniendo en cuenta que los tres herbarios de reconocimiento internacional HUA, JAUM y MEDEL, trabajan de manera independiente y con procesos diferentes. Ello sin contar con otros herbarios como el herbario forestal de la Universidad Nacional y el herbario de la Corporación, ubicado en la estación de biodiversidad en Piedras Blancas.
En áreas sometidas a constante perturbación, la escala espacial para muchas poblaciones cambia drásticamente, dando lugar a una expansión o reducción de nichos y del rango de distribución de las especies, a menudo en pocas generaciones y por lo tanto se requiere de un muestreo debida y cuidadosamente planeado y que incluya colección de todos los componentes pero también simultáneamente de una caracterización mediante muestreos parciales de cada unidad del paisaje.
Proyecto manejo y conservación de la Flora






El proyecto corporativo “Manejo y Conservación de Flora” hace parte del programa “Conocimiento y Mejoramiento de los Recursos Naturales” y está contemplado dentro del Plan de Acción Trianual 2004 – 2006. Este proyecto se enmarca dentro de la política corporativa de Biodiversidad propuesta en el Plan de Gestión Corporativo 1998-2006, cuyo objetivo general es desarrollar y orientar el conocimiento, la conservación y manejo de la biodiversidad en la jurisdicción de Corantioquia, de tal manera que se pueda garantizar la permanencia y funcionalidad de las poblaciones naturales y además el desarrollo de modelos socioeconómicos de aprovechamiento sostenible.
El proyecto busca dar respuesta a la problemática de pérdida de la biodiversidad en el área de la jurisdicción de la Corporación y en especial de la flora silvestre, mediante su conocimiento, conservación, recuperación y uso sostenible.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Flora Silvestre Corantioquia




La jurisdicción de CORANTIOQUIA comprende 80 municipios del departamento de Antioquia, que cubren una extensión de 36.059 km2, en un territorio que posee gran heterogeneidad de regiones biogeográficas conformadas por la cordillera de los Andes en sus ramales central y occidental, los valles interandinos de los ríos Cauca, Magdalena y Porce – Nechí y la vertiente occidental de la Serranía de San Lucas.
La complejidad geográfica en conjunto con las condiciones climáticas, originan en este territorio una amplia gama de hábitats en zonas de vida que van desde las selvas muy húmedas tropicales hasta los bosques alto andinos y páramos, ocupados por una considerable diversidad de especies de plantas. Todavía no se conoce con certeza la composición de la flora de la jurisdicción, su potencialidad de uso y estado de conservación, no obstante se cuenta con un estimativo cercano a 8.000 especies.
Los estudios e investigaciones realizados en diferentes regiones de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, confirman no sólo la alta riqueza de especies, sino también la presencia de especies nuevas para la ciencia y de especies endémicas del departamento de Antioquia o incluso de la jurisdicción. La mayor riqueza florística en está concentrada en los ecosistemas naturales, en especial los bosques, tanto de zonas bajas tropicales o de las vertientes y laderas andinas, ecosistemas que han estado sometidos a una fuerte presión por parte del hombre, lo que ha ocasionado que en la jurisdicción un número significativo de especies afronte algún grado de riesgo de extinción.
Los estudios sobre la flora en la jurisdicción se iniciaron fundamentalmente desde finales de la década de los años 50 a cargo de la Facultad de Agronomía Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. La Universidad de Antioquia y el Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe, son instituciones que también han aportado considerablemente al conocimiento de la flora de este territorio en especial desde 1970. Posteriormente estos esfuerzos se han visto fortalecidos con la cooperación de CORANTIOQUIA, institución que ha desarrollado y auspiciado numerosos proyectos de investigación desde el año 1996. CORANTIOQUIA también ha facilitado además la cooperación interinstitucional, cuyo fruto es la consolidación de la Estrategia Regional para la Conservación de Plantas Amenazadas en el departamento de Antioquia, resultado de un taller de expertos en flora de este departamento realizado en junio del año 2005.
Para la comprensión de la diversidad, estado de conservación, distribución y uso de la flora silvestre en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, a través del Proyecto Corporativo Manejo y Conservación de la Flora se ha abordado la caracterización de la flora de este territorio de acuerdo con los diferentes biomas y zonas de vida que ocurren en el mismo. Igualmente CORANTIOQUIA cuenta con la caracterización de la flora para las divisiones administrativas al interior de su jurisdicción, conocidas como Oficinas Territoriales, cada una con características climáticas y topográficas particulares y por tanto con una vegetación característica y en general con diferentes tendencias en el uso del suelo por parte del hombre. También se cuenta con la caracterización de la flora en las áreas de manejo especial promovidas por CORANTIOQUIA y se adelanta la labor de recopilar la información sobre la flora silvestre para cada uno de los municipios de la jurisdicción.
Con base en una revisión detallada de la información generada en materia del conocimiento, conservación y uso de la flora silvestre en este territorio, se cuenta un diagnóstico sobre el estado del conocimiento de la flora y además, con una base de datos donde se recopilan todos los estudios existentes sobre el tema, realizados bajo diferentes modalidades como tesis de grado o de postgrado, seminarios, planes de manejo, informes de investigación, libros y artículos de revistas, entre otros. CORANTIOQUIA también ha avanzado en el conocimiento de las especies en peligro de extinción, de las especies endémicas y del uso tradicional y potencial de la flora por parte de las comunidades de la jurisdicción
CORANTIOQUIA adelanta investigaciones y acciones tendientes a la conservación de los ecosistemas y su flora, enmarcadas dentro de dos grandes líneas: la conservación in situ, es decir de los ecosistemas y/o especies en el sitio de origen y la conservación ex situ a través de la propagación y fomento a la siembra de las especies. Como parte de estas desarrolla un programa de conservación y manejo in situ y ex situ con más de cien especies vegetales de importancia ecológica y económica nativas de la jurisdicción y viene desarrollado investigaciones para la propagación y manejo de las mismas, para lo cual cuenta con una estación de investigación conocida como la Estación Biodiversidad Piedras Blancas.
CORANTIOQUIA también lleva a cabo la producción de material vegetal de gran cantidad de especies nativas en sus viveros para fomentar su usos en programas de siembre o reforestación y adelanta acciones especificas para promover el uso y manejo sostenible de especies promisorias, como alternativa económica para las comunidades campesinas asociadas a las mismas.